El aprovechamiento de la vicuña, de manera legal y controlada, se realiza mediante la comercialización de su fina fibra, que es obtenida esquilando animales vivos que luego son liberados sin perjuicio de su vida y sin mayores impactos en su medio ambiente.
El método utilizado para la captura y esquila de vicuñas es el llamado Chaccu, mediante el cual se realiza el rodeo de los animales en una gran extensión que luego se va cerrando hasta lograr tomar los animales uno por uno para su esquila.
El Chaccu moderno es una recreación de una técnica ancestral, utilizado desde épocas pre incaicas, donde los pobladores en gran cantidad rodeaban a las vicuñas para llevarlas a corrales donde eran esquiladas. Los incas, en la extensión del imperio, llegaron a las zonas de mayor cantidad de vicuñas y adoptaron el Chaccu, aunque la producción de fibra de vicuña pasó a ser patrimonio exclusivo del emperador del Cusco.
En la actualidad para realizar el Chaccu se combina la presencia de personas, con cercos instalados para evitar la fuga de los animales. Los pobladores se ubican en un amplio semicírculo, portando banderolas y sogas que les permiten arrear a las vicuñas y mantener la cadena humana sin separarse. Así las vicuñas son conducidas hacia los corrales de captura y esquila.
Una vez cercadas las vicuñas, se separan a las crías con la finalidad de evitar accidentes que las dañen, así como para evaluarlas y registrarlas, son pesadas, se les coloca un arete numerado, en la oreja izquierda si es hembra y en la derecha si es macho, y con el número son registradas en una base de datos.
Los animales adultos son evaluados para la esquila, las hembras en avanzado estado de preñez son separadas pues no serán esquiladas, al igual que los animales con fibra de longitud menor a los 2.5 cm.
La esquila se realiza con tijeras electromecánicas, pues son más rápidas y reducen el estrés de los animales, y se obtiene un vellón más parejo. El vellón obtenido es envuelto de acuerdo a técnicas adecuadas y es pesado para luego ser almacenado en condiciones convenientes para su conservación hasta su procesamiento y comercialización.
Sin embargo, pese a los elementos modernos presenten, hay tradiciones que se mantienen a través del tiempo, como es el caso del “pago a la tierra” o “pagapa” mediante el cual se ofrenda a la Mamapacha hojas de coca, aguardiente, y se le ruega por un rebaño fructífero de vicuñas y una captura exitosa.
El método utilizado para la captura y esquila de vicuñas es el llamado Chaccu, mediante el cual se realiza el rodeo de los animales en una gran extensión que luego se va cerrando hasta lograr tomar los animales uno por uno para su esquila.
El Chaccu moderno es una recreación de una técnica ancestral, utilizado desde épocas pre incaicas, donde los pobladores en gran cantidad rodeaban a las vicuñas para llevarlas a corrales donde eran esquiladas. Los incas, en la extensión del imperio, llegaron a las zonas de mayor cantidad de vicuñas y adoptaron el Chaccu, aunque la producción de fibra de vicuña pasó a ser patrimonio exclusivo del emperador del Cusco.
En la actualidad para realizar el Chaccu se combina la presencia de personas, con cercos instalados para evitar la fuga de los animales. Los pobladores se ubican en un amplio semicírculo, portando banderolas y sogas que les permiten arrear a las vicuñas y mantener la cadena humana sin separarse. Así las vicuñas son conducidas hacia los corrales de captura y esquila.
Una vez cercadas las vicuñas, se separan a las crías con la finalidad de evitar accidentes que las dañen, así como para evaluarlas y registrarlas, son pesadas, se les coloca un arete numerado, en la oreja izquierda si es hembra y en la derecha si es macho, y con el número son registradas en una base de datos.
Los animales adultos son evaluados para la esquila, las hembras en avanzado estado de preñez son separadas pues no serán esquiladas, al igual que los animales con fibra de longitud menor a los 2.5 cm.
La esquila se realiza con tijeras electromecánicas, pues son más rápidas y reducen el estrés de los animales, y se obtiene un vellón más parejo. El vellón obtenido es envuelto de acuerdo a técnicas adecuadas y es pesado para luego ser almacenado en condiciones convenientes para su conservación hasta su procesamiento y comercialización.
Sin embargo, pese a los elementos modernos presenten, hay tradiciones que se mantienen a través del tiempo, como es el caso del “pago a la tierra” o “pagapa” mediante el cual se ofrenda a la Mamapacha hojas de coca, aguardiente, y se le ruega por un rebaño fructífero de vicuñas y una captura exitosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario